El dispositivo permite indicar en forma remota y exacta los lugares donde hay minas antipersonales.
Esta labor implicaba un inmenso riesgo para los encargados de la remoción y despertó la preocupación de un grupo de profesionales de la Universidad Católica y de la Academia Politécnica Militar del Ejército de Chile, quienes crearon un sistema de detección e identificación de fenómenos bajo la superficie terrestre y con fines humanitarios. "El propósito inicial fue crear un instrumento que permitiera ver bajo el suelo y que lograra aumentar los estándares de seguridad", señala el director del proyecto, Mario Durán Toro, profesor de la Escuela de Ingeniería de la UC.
Con los recursos recibidos por el Fondef, el grupo logró crear un radar que actúa desde el aire, penetra la superficie terrestre y que, al encontrar material extraño, envía señales e imágenes de alta resolución hasta un monitor. Además, permite crear un mapa de riesgo con el 97 por ciento de éxito.
"Esto fue un gran avance ya que el material explosivo está bajo tierra", agrega su creador. "La gran mayoría no se ve a simple vista y aquellos de los que se tiene registro, formalmente por viento, lluvias o temblores se desplazan. Este invento entrega información de calidad y en tiempo real".
El proyecto tomó veinticuatro meses y significó una inversión de cerca de 745 millones de pesos. Mario Durán asegura que la transferencia tecnológica a partir de este proyecto permitirá potenciar el producto hacia el mercado mundial, considerando que habría cerca de 100 millones de minas antipersonales sembradas en 80 países.
El desafío
El radar está diseñado para zonas desérticas, es decir, aquellos lugares que poseen vegetación aún sortean el problema de la localización de minas antipersonales y antitanques. Es el caso de la Patagonia chilena o Corea del Norte.
Para Mario Durán, esta situación es un "problema alta complejidad" y se convierte en el principal desafió para el futuro. Es por ello que mañana, la comisión creadora está invitada a exponer su invento ante las Naciones Unidas con sede en Ginebra.
Los propósitos son discutir la pertinencia de comercialización y todo lo que implica crear una tecnología que sirva para las zonas de baja vegetación. Además, sostendrán reuniones con importantes empresas europeas interesadas en transformarse en potenciales socios estratégicos en el desarrollo del producto para ampliarlo a otras áreas como la minería.
"Pese a la tarea pendiente, dimos un enorme paso, que demuestra las capacidades y el talento de los científicos chilenos, ya que a partir de un problema puntual, logramos crear una solución práctica. Esa es la base para el desarrollo de Chile".
Fuente: lanacion.cl
2 comentarios:
hola q tal me gustaria conocer mas de su proyecto.. por favor si pudieran enviarme algun material, me seria de gran ayuda..
saludos
me parece mmuy interesante tu descubrimiento profe, me justaria conocer un poco mas de tu trabajo, te escribo desde colombia y tambien me preocupa la problematica dde las mminaas antipersonales mi correo es jockey_78@hotmail.com espero una pronta respuesta gracia.
Publicar un comentario
Escriba empleando términos alturados, de lo contrario su comentario será eliminado. Gracias.