EE UU Y LA OTAN TRAS EL DOMINIO TOTAL

EEUU tiene dos intereses fundamentales en la zona que vienen desde los años cuarenta del siglo pasado, cuando ocupó el lugar de Gran Bretaña como potencia hegemónica en el mundo. Dichos intereses son: en primer lugar, dominar las fuentes de energía... Uno de sus más altos representantes dijo que “si podemos controlar el petróleo de Oriente Medio, podremos prácticamente dominar el mundo”. El segundo interés es impedir que se implante la democracia. Es importante para EEUU y sus aliados que no haya democracia en la zona... (Noam Chomsky).

Mostrando entradas con la etiqueta Conflictos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conflictos. Mostrar todas las entradas

30/11/13

EE UU ordena a sus portaviones cumplir con zona aérea china

China anunció que todos los aviones que ingresen a la zona — un área marítima entre China, Taiwán, Corea del Sur y Japón— debe notificar a las autoridades de Beijing con antelación.


Estados Unidos aconsejó el viernes a sus portaviones cumplir con la demanda de China de que se le avise de todos los vuelos que pasan a través de su nueva zona de defensa aérea marítima en el Mar de la China Oriental, una zona a la que Beijing envió dos aviones de combate a investigar una decena de vuelos militares y de reconocimiento estadounidenses y japoneses.

Desde que proclamó la zona el 23 de noviembre, fue la primera vez que China dice que envió aviones allí el mismo día que aviones militares extranjeros, aunque indicó que lo había hecho solamente para identificar a las aeronaves foráneas.

China anunció la semana pasada que todos los aviones que ingresen a la zona — un área marítima entre China, Taiwán, Corea del Sur y Japón— debe notificar a las autoridades de Beijing con antelación, y que tomaría medidas defensivas no especificadas contra aquellos que no acatasen.

Países vecinos y Estados Unidos han dicho que no van a reconocer la nueva zona —que se piensa tiene como objetivo reafirmar reclamos de territorios en disputa— y va a elevar innecesariamente las tensiones.

La portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki dijo en un comunicado el viernes que Washington sigue profundamente preocupado por la zona de identificación aire que declaró China. Pero añadió que está aconsejando a los portaviones estadounidenses en el exterior que cumplan con la notificación emitida por Beijing.

El miércoles, Psaki dijo que el gobierno de Estados Unidos está trabajando para determinar si las nuevas reglas se aplican a la aviación civil. Pero señaló que, mientras tanto, se está aconsejando a las compañías aéreas estadounidenses que tomen las medidas que consideren necesarias para operar con seguridad en la región del Mar de la China Oriental.

En Beijing, el Ministerio de Defensa dijo que aviones de combate chinos identificaron y vigilaron a dos naves estadounidenses de reconocimiento y unos 10 aviones japoneses militares y de reconocimiento durante sus vuelos por la zona el viernes por la mañana.

"La fuerza aérea de China ha cumplido lealmente sus misiones y tareas, con la armada de China, desde que fue encargada de patrullar la zona de identificación de defensa aérea en el Mar de la China Oriental. Vigiló los vuelos, hizo las identificaciones y determinó los tipos", dijo el coronel Shen Jinke en un comunicado en su página web.

En Washington, un portavoz del Pentágono, el coronel Steve Warren, dijo a una pregunta sobre la declaración china que "Estados Unidos continuará trabajando con los aliados y operará en el área como es normal".

Funcionarios japoneses declinaron confirmar detalles de vuelos, pero dijeron que las misiones de rutina en el área continuaban.

"Simplemente estamos realizando nuestra actividad diaria de vigilancia y alerta, como lo hemos hecho anteriormente. No hemos encontrado instancias anormales hasta ahora, por lo que no hemos hecho ningún anuncio", dijo a la prensa en Tokio el ministro de Defensa japonés, Itsunori Onodera.

Estados Unidos y otros países han advertido que la nueva zona declarada por China podría aumentar los riesgos de errores de cálculo, accidentes y conflictos, aunque analistas consideran que la medida de Beijing no busca desatar confrontaciones aéreas, sino que es parte de una estrategia de largo plazo para solidificar reclamos de territorio disputado.

¿Qué opinas de esta noticia? Coméntalo en: Twitter y Facebook

Fuente | frontera.info/

»»  Leer más

Dos cazas chinos persiguen a doce aviones de EE. UU. y Japón

Poco a poco, y en menos de una semana, el espacio aéreo de las diminutas islas Senkaku/Diaoyu en el mar de China Oriental ha llegado a convertirse en el escenario de una película bélica, cuyo final parece cada vez más incierto. Antes de que el Gobierno chino anunciase unilateralmente la creación de su nuevo espacio aéreo de defensa (ADIZ), nadie hubiese imaginado que enviaría a sus cazas y a su portaviones Liaoning a defender esa zona de cualquier intruso que osase entrar en ella. Eso está ocurriendo ya.

China hizo despegar ayer a dos de sus cazas tras la intrusión de una docena de aviones japoneses o estadounidenses en dicho espacio aéreo. Washington no se dio por aludido y apuntó que sus aparatos siguen operando como habitualmente, en desafío a la orden china de informar de su plan de vuelo. «Seguiremos siendo socios de nuestros aliados en la región y operando normalmente», declaró el teniente coronel Eric Brine, portavoz del Pentágono.


Antes el coronel Shen Jinke, portavoz de las Fuerzas Aéreas chinas, citado por la agencia Xinhua, había anunciado que dos cazas, un Su-30 y un Qian-11, identificaron a dos aviones de vigilancia de EE.UU. y diez aparatos de Japón, entre ellos un caza F-15, que hicieron un total de siete incursiones en ADIZ.

El portaviones Liaoning atracó ayer en la base militar de Sanya, adonde llegó cruzando por el estrecho de Taiwán sin pasar por la línea divisoria con el país vecino.

Evocaciones a la guerra
Imposible predecir unos acontecimientos que se desbocan a medida que transcurren las horas. Los golpes de efecto se suceden, como la visita del presidente Xi Jinping a una base de entrenamiento militar en la costera provincia de Shandong. Que la visita coincida con la escalada de tensión bélica y que además pronuncie la palabra «guerra» ante los soldados no contribuye a lanzar un mensaje tranquilizador. «Los entrenamientos son cruciales para mejorar las capacidades del Ejército y saber qué se necesita y qué falta para luchar en una guerra», dijo Xi. Este discurso, amenazador, va en la misma sintonía del durísimo editorial con el que el periódico Global Times apuntaba directamente a Japón como objetivo para evocar después la guerra fría. El periódico, voz del Partido Comunista, instó a China a «no titubear a la hora de tomar medidas contra Japón» si este desafía la ADIZ. «Si Tokio envía sus aeronaves a la zona, nos veremos obligados a responder con nuestros aviones. Habrá fricciones y confrontación, e incluso una tensión aérea similar a la de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética».

¿Qué opinas de esta noticia? Coméntalo en: Twitter y Facebook

Fuente | lavozdegalicia.es

»»  Leer más

29/11/13

Diputados británicos exigen enviar buques de guerra a Gibraltar y expulsar a Trillo

La supuesta violación por la Guardia Civil de valija diplomática de Reino Unido en la frontera con Gibraltar provocó ayer una virulenta reacción del Parlamento británico y una escalada verbal sin precedentes contra España. El primer ministro, David Cameron, calificó de "extremadamente grave" el incidente, y varios diputados de su partido llegaron a exigir que se refuerce la presencia de buques de guerra de la Royal Navy en el Peñón para poner fin al "continuo hostigamiento" del Gobierno español hacia la colonia británica.


Madrid prefirió guardar silencio, después de que José Manuel García-Margallo hubiese afirmado la víspera que las sacas interceptadas "no eran técnicamente valija diplomática según la Convención de Viena, porque no salieron de una embajada o un ministerio". El incidente se produjo el pasado viernes, cuando un oficial de la Guardia Civil inspeccionó en la frontera de la Verja dos maletines con documentación procedentes de la oficina del gobernador británico en Gibraltar, James Dutton.

El ambiente en la Cámara de los Comunes fue ayer inusitadamente hostil hacia España. Cameron acusó al Gobierno de Mariano Rajoy de "violar el principio de inmunidad diplomática" y prometió solemnemente "defender los derechos del pueblo de Gibraltar y la soberanía" del Peñón. Además, el primer ministro británico dejó en evidencia a García-Margallo cuando aseguró que, ayer mismo, Madrid había "ofrecido garantías de que algo así nunca volverá a ocurrir". La pregunta es: si la Guardia Civil no interceptó valija diplomática alguna, como asegura el ministro, ¿qué es lo que España no volverá a hacer?

El secretario de Estado británico para Europa, David Lidington, tomó la palabra después de Cameron y lanzó una nada velada amenaza a los más de 6.000 españoles que cada día cruzan la frontera para trabajar en la Roca. "Una escalada mayor de la tensión podría perjudicar a todas las partes, en particular a las miles de familias españolas que se benefician directa o indirectamente de la prosperidad económica de Gibraltar", afirmó Lidington, que atribuyó el incidente diplomático a "un error" de la Guardia Civil, según la versión que Madrid supuestamente habría ofrecido a Londres.

Pero los ataques y amenazas contra España no se quedaron ahí. En la misma sesión parlamentaria, el diputado conservador Bob Stewart pidió al Gobierno que apruebe "nuevas medidas políticas o de cualquier otro tipo para poner fin al acoso de España al pueblo gibraltareño". Su colega de partido Robert Neill urgió a Cameron a "redoblar los esfuerzos para explicar a nuestros aliados de la OTAN que la actitud del Gobierno español, que se está rebajando a los niveles de los gobiernos de Francisco Franco, no es aceptable". Y pidió "reforzar el despliegue" de la Royal Navy en el Peñón.

"Un par de cañoneras"

Peter Bone, también del Partido Conservador, fue aún más explícito en sus advertencias a España. Recurriendo al sarcasmo, reclamó que buques de la Armada británica realicen una "escala de buena voluntad" en Gibraltar, y añadió: "Preferably a couple of gunboats" ("Preferiblemente un par de cañoneras"). Otro diputado conservador, Edward Leigh, preguntó a Cameron qué barcos de guerra se encuentran actualmente cerca del Peñón, y dijo que "la mejor forma de preservar la paz es la fuerza de la Royal Navy".

El también conservador Andrew Rosindell exigió incluso la "expulsión inmediata" del embajador español en Londres, Federico Trillo, y el diputado del Partido Laborista (en la oposición) Gerald Kaufman secundó, con matices, esa posición: "Si un incidente parecido vuelve a ocurrir", en alusión a la supuesta violación de correspondencia diplomática, "el embajador español debería ser expulsado de este país".

Esta nueva escalada verbal se produce sólo una semana después de que el Foreign Office (el Ministerio de Asuntos Exteriores de Reino Unido) convocase a Trillo para pedirle explicaciones por la incursión del buque oceanográfico Ramón Margalef en "aguas territoriales británicas de Gibraltar", que España nunca ha reconocido como tales. Ese mismo día, el ministro principal del Peñón, Fabian Picardo, lanzó una bravuconada que irritó especialmente a Madrid: advirtió a las patrulleras de la Guardia Civil que operan en la zona de que la policía gibraltareña o la Royal Navy podrían "abrir fuego" contra ellas porque "pueden confundirlas con terroristas".

Un portavoz oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores español aseguró ayer a El Confidencial que un alto cargo del departamento que dirige García-Margallo había "intercambiado explicaciones" con un interlocutor del Foreign Office y que ambos acordaron "buscar una fórmula para el envío de documentación diplomática" desde Gibraltar. El mismo portavoz, sin embargo, evitó pronunciarse sobre las duras críticas vertidas ayer contra España en el Parlamento británico.



¿Qué opinas de esta noticia? Coméntalo en: Twitter y Facebook

Fuente | elconfidencial.com

»»  Leer más

12/10/13

Venezuela capturó un buque estadounidense que ingresó sin permiso a sus aguas territoriales

Las autoridades venezolanas detuvieron el barco Teknik Perdana de EEUU contratado por Guyana con cinco ciudadanos estadounidenses a bordo. El buque llevaba a cabo una exploración en aguas calificadas como "zona económica exclusiva" de Venezuela.


El barco detenido es de exploración petrolera y operada por la compañía estadounidense Anadarko Petroleum Corp.

Navegaba cerca de la isla venezolana de Margarita. Las autoridades venezolanas justificaron sus acciones diciendo que el buque detenido había entrado en sus aguas territoriales sin su permiso.

El Gobierno de Guyana acusó a la Armada venezolana de detener en sus aguas al barco y calificó el incidente de "amenaza para la paz" en la región.

La Cancillería guyanesa "condenó enérgicamente" el suceso ocurrido en aguas disputadas entre ambos países sudamericanos.

Caracas rechazó a su vez las acusaciones de Guyana de que una de sus patrullas hiciera una detención en aguas guyanesas y, al contrario, le pidió una "explicación satisfactoria" al Gobierno vecino por permitir el tránsito de embarcaciones en las que considera aguas de su Zona Económica Exclusiva (ZEE).

El litigio por ese territorio, muy rico en recursos naturales, se remonta a la época en que Guyana era colonia del Reino Unido y se ha mantenido tras su independencia, en 1966, y permanece bajo un proceso de mediación constante por parte de la ONU.

¿Qué opinas de esta noticia? Coméntalo en: Twitter y Facebook

Fuente | http://insurgente.org/


»»  Leer más

11/10/13

Taiwán dice que China podría realizar una invasión con éxito para 2020

China será capaz de repeler a las fuerzas estadounidenses e invadir Taiwán con éxito para 2020, dijo el miércoles el ministro de Defensa de la isla, que por primera vez da un calendario tan preciso para la amenaza que dice que afronta.

China y Taiwán se han gobernado por separado desde que las fuerzas nacionalistas chinas, derrotadas por los comunistas, huyeron a la isla al final de la guerra civil china en 1949. China considera a Taiwán una provincia rebelde y nunca ha descartado el uso de la fuerza para retenerla bajo control.


Aunque las relaciones han mejorado mucho desde que Taiwán eligió como presidente a Ma Ying-jeou, cercano a China, en 2008 con una serie de acuerdos sobre turismo y comercio, no ha habido avance alguno para la reconciliación política o una reducción de la desconfianza militar.

En su informe anual sobre defensa, el ministro mencionó una serie de caminos por los que China probablemente mejore su poder militar en relación a Taiwán, entre ellos pulir su capacidad de coordinar un desembarco en la isla y desplegar misiles antiaéreos en el Estrecho de Taiwán.

China ha modernizado rápido sus fuerzas aéreas y navales, así como sus capacidades con misiles, según el informe, de modo que podrá evitar una intervención de otras naciones que podrían acudir en ayuda de Taiwán - una referencia a Estados Unidos, que está dispuesto a acudir en ayuda de la isla.

"En el futuro, los militares chinos seguirán centrados en una mayor integración de sus unidades militares, con la perspectiva de que podrá resistir la intervención de las fuerzas extranjeras en cualquiera ataque a Taiwán", dijo el informe.

"A largo plazo, podrá tener una guerra por Taiwán para 2020", dijo.

Es la primera vez que el ministerio de Defensa emite un calendario tan específico de la evolución militar china hasta niveles de dominio global, dijo el portavoz del ministerio Luo Shou-he.

El Ministerio de Defensa chino no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios, aunque el Gobierno ha dicho repetidamente que el mundo no tiene nada que temer de su gasto militar, que es necesario para propósitos legítimos de defensa.

China ha dado publicidad a sus ambiciones militares a largo plazo con muestras de nuevos equipos, como un vuelo de prueba de un avión de combate en 2011 y el lanzamiento de un portaaviones - ambos pruebas de una tecnología que necesita varios años de desarrollo.

Pekín también construye nuevos submarinos, naves y misiles balísticos como parte de su modernización naval, y ha probado nueva tecnología para destruir misiles en el aire.

El presidente chino, Xi Jinping, dijo el domingo a un enviado de Taiwán que la solución política al enfrentamiento sobre la soberanía no se podía posponer para siempre.

¿Qué opinas de esta noticia? Coméntalo en: Twitter y Facebook

Fuente | http://economia.terra.com.ar/


»»  Leer más

3/5/08

Mucho ruido, pocas guerras

El reciente roce entre Colombia y Ecuador ha sido precedido de varios conatos de guerra que no cuajaron.

En los casos más graves, la razón y las gestiones diplomáticas apagaron el ruido de los sables.

EFE/Cecilia Puebla

ATAQUE.El ataque de las fuerzas militares colombianas a un campamento de las FARC en Ecuador escaló las tensiones entre los dos países. La diplomacia logró contener los ánimos belicistas, infrecuentes en la región.1018575
Aristides Cajar Páez
acajar@prensa.com




En la madrugada del 1 de marzo de 2008, tropas aerotransportadas colombianas cruzaron la línea fronteriza entre Colombia y Ecuador y atacaron, en territorio ecuatoriano, un campamento clandestino de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en la selvática región de Angostura, en la amazonía ecuatoriana.

En dicha incursión, los colombianos dieron muerte al número dos de las FARC, el comandante Raúl Reyes y desataron una crisis diplomática continental, tras la airada protesta ecuatoriana por la violación a su soberanía territorial.

Pocos días después del incidente, las fronteras de Ecuador y Venezuela con Colombia, se vieron militarizadas desde ambos países vecinos.

Caracas se solidarizó con Ecuador y ordenó maniobras militares en su frontera con Colombia. Sin embargo, el ruido de sables cesó pronto y dio paso a la diplomacia.

En los foros del Grupo de Río y de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, se logró bajar los ánimos y desarmar la crispación entre vecinos. Una vez más, América Latina se había salvado de un conflicto bélico entre países hermanos.

La historia del continente al sur del río Bravo, al menos durante el último siglo, pese a su inestabilidad y conflictos internos, pocas veces se ha visto teñida por la sangre de luchas entre pueblos vecinos. Sin embargo, en los últimos 40 años sí ha habido algunas ocasiones en las que esa tradición pacifista se ha roto.

FÚTBOL Y GUERRA

Entre el 14 y el 18 de julio de 1969 los resultados de un partido de fútbol para las eliminatorias a la Copa Mundial de 1970 entre Honduras y El Salvador hicieron aflorar las tensiones políticas entre estos dos países que finalmente los llevaron a un conflicto armado.

La situación social en ambos países era explosiva y se buscaba por parte de los militares gobernantes una salida conveniente para los grupos en el poder político de cada país. La guerra duró solo 100 horas. Y de ella provino el agravamiento de la situación en El Salvador que desembocaría en la guerra civil de los años 80.

EN LA SELVA

La Guerra del Cenepa tuvo lugar en una zona que se encontraba sin demarcar en la línea fronteriza entre Ecuador y Perú. En la tarde del 9 de enero de 1995 en la zona peruana del Cenepa, una patrulla de cuatro soldados peruanos se enfrentó con otra ecuatoriana. Ese encuentro escaló en los siguientes días.

El 26 de enero, tras fallar las negociaciones bilaterales se intensificaron los enfrentamientos, incluyendo ataques de las fuerzas aéreas de ambos países, que solo se detendrían cinco semanas después, tras la firma de un acuerdo en Brasil.

CASI UNA GUERRA

Un desacuerdo sobre la soberanía de las islas ubicadas al sur del canal del Beagle y sus espacios marítimos adyacentes, fue protagonizado por la Argentina y Chile en 1978. Las fuerzas armadas argentinas elaboraron el "Operativo Soberanía" para "cortar" Chile en varias partes por medio de una invasión. Para prepararse realizaron maniobras militares y simulacros de guerra a lo largo de la frontera.

A su vez la Armada Argentina preparó en detalle las órdenes a cumplir una vez que se tomara posesión militar de las islas.

La marina de guerra de Chile se preparó durante todo el año 1978, pero sus planes no fueron divulgados. Chile sentía que tenía más que perder que ganar en una guerra. El ex dictador Augusto Pinochet preveía una guerra larga y de desgaste, "una guerra de montonera, matando todos los días, fusilando gente, tanto por parte de los argentinos como por nuestra parte, y al final, por cansancio, se habría llegado a la paz". La diplomacia se impuso una vez más sobre las armas.

Colombia y Venezuela ya se mostraron los dientes

El 19 de agosto de 1987 dos corbetas de la Armada de Colombia ingresaron en aguas del golfo de Venezuela disputadas entre Venezuela y Colombia, dando origen al incidente de la "Corbeta Caldas".

El presidente venezolano de la época, Jaime Lusinchi, autorizó una gran movilización de las fuerzas armadas venezolanas, incluyendo aviones F-16 que sobrevolaron las naves colombianas, esperando órdenes para atacar. La crisis tuvo como causa la disputa sobre la soberanía en el golfo de Venezuela, sobre el cual no existe una delimitación aceptada por ambos países. Tanto Venezuela como Colombia la han delimitado unilateralmente, por lo cual las áreas de patrullaje de sus armadas se traslapan. La crisis de la "Corbeta Caldas" no fue la primera ocasión en que se corrió el riesgo de una confrontación armada en el golfo de Venezuela. Se considera que el golfo posee una gran importancia estratégica por la existencia de petróleo en él, como una de las razones que motivan la disputa entre las partes en tiempos modernos.

Fuente: menusalprensa.com

»»  Leer más

Etiquetas por países

Rusia (373) EE UU (300) Siria (196) China (126) Israel (124) Irán (117) Perú (91) Chile (89) Turquía (64) Brasil (61) India (55) España (54) Venezuela (49) Corea del Norte (45) Argentina (41) Corea del Sur (38) Estados Unidos (35) Japón (35) Inglaterra (34) Afganistán (33) Francia (27) Colombia (26) Ecuador (20) Mali (19) Arabia Saudita (16) Alemania (15) Irak (14) Palestina (14) Indonesia (12) Pakistán (11) Egipto (10) Líbano (10) Malvinas (10) Gaza (9) Polonia (9) Sudán (7) Taiwán (7) Cuba (6) Libia (6) Qatar (6) Bielorrusia (5) México (5) Suecia (5) Uruguay (5) Vietnam (5) Bélgica (4) Filipinas (4) Paraguay (4) Portugal (4) Italia (3) Jordania (3) Rumania (3) Suiza (3) Yemen (3) El Salvador (2) Kazajstán (2) Kuwait (2) Malasia (2) Serbia (2) Somalia (2) Argelia (1) Bangladesh (1) Eritrea (1) Escocia (1) Estonia (1) Guam (1) Marruecos (1) Nueva Zelanda (1)

Seguidores de Defensa Militar