EE UU Y LA OTAN TRAS EL DOMINIO TOTAL

EEUU tiene dos intereses fundamentales en la zona que vienen desde los años cuarenta del siglo pasado, cuando ocupó el lugar de Gran Bretaña como potencia hegemónica en el mundo. Dichos intereses son: en primer lugar, dominar las fuentes de energía... Uno de sus más altos representantes dijo que “si podemos controlar el petróleo de Oriente Medio, podremos prácticamente dominar el mundo”. El segundo interés es impedir que se implante la democracia. Es importante para EEUU y sus aliados que no haya democracia en la zona... (Noam Chomsky).

Mostrando entradas con la etiqueta Guerra elctrónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra elctrónica. Mostrar todas las entradas

28/11/13

La OTAN inicia los mayores ejercicios de seguridad cibernética

La OTAN ha iniciado una serie de ejercicios de seguridad cibernética destinados a frustrar ciberataques masivos y perfeccionar las habilidades de defensa. Se trata de los mayores ejercicios de este tipo realizados hasta la fecha.

Las maniobras Cyber Coalition 2013 durarán tres días y se dirigirán desde el centro de defensa cibernética de Estonia.


En estos ejercicios participarán personas de más de 30 Estados europeos. Además, la operación contará con la presencia de unos 400 expertos en asuntos legales y gubernamentales y por supuesto, especialistas informáticos de toda la Alianza.

"Con unos 100 participantes en Tartu [Estonia] y más de 300 en las capitales nacionales de 32 países, Cyber Coalition 2013 es el mayor ejercicio de este tipo respecto al número de países participantes", señaló la OTAN en un comunicado.

Tiene como objetivo comprobar el nivel técnico de la OTAN y sus socios y verificar al mismo tiempo cómo los participantes coordinan sus esfuerzos ante este tipo de amenazas.

"Los ciberataques son una realidad cotidiana y su nivel de sofisticación y complejidad está aumentado", aseguró Jamie Shea, subsecretario general adjunto de la División de Riesgos de Seguridad Emergentes de la OTAN.

En el escenario de los juegos de guerra se llevarán a cabo "múltiples intentos simultáneos de infiltración en las redes de información a través de diferentes técnicas de guerra cibernética, incluyendo las redes de 'bots' y sitios web infectados con ¡malware¡", informó Roland Murof, un portavoz militar de las Fuerzas de Defensa de Estonia, citado por el portal británico The Register. Dado que el escenario del ejercicio es ficticio, "los atacantes son organizaciones inventadas apoyadas por naciones ficticias y no tienen ningún vínculo con el mundo real", aclaró.

La OTAN aún debe decidir si un ataque cibernético contra una miembro de la Alianza implicaría una respuesta colectiva tal como se indica en el artículo 5 del Tratado de Washington. En la actualidad, la seguridad cibernética se trata como un tema de responsabilidad nacional pese a la interconexión de las redes entre los Estados miembros.

¿Qué opinas de esta noticia? Coméntalo en: Twitter y Facebook

Fuente | actualidad.rt.com/


»»  Leer más

31/10/13

Una nueva aplicación avisa a los sirios sobre futuros ataques con misiles

Un ingeniero sirio ha desarrollado una aplicación que rastrea la trayectoria de misiles de tipo Scud y calcula dónde pueden caer. Los usuarios reciben la alerta vía SMS, lo que les da una ventaja de entre 8 y 12 minutos para buscar un refugio.


El nuevo programa, creado por el informático sirio Dlshad Othman, quien huyó del país en 2011, realiza un seguimiento de los lanzamientos de los misiles de tipo Scud y utiliza una fórmula para calcular su velocidad, trayectoria e incluso dónde podrían impactar.

Las personas que descargan la aplicación reciben un mensaje SMS de alerta que les aconseja buscar un refugio. Al menos 6.000 personas ya se han suscrito a la aplicación, que procesa la información recogida por siete observadores voluntarios ubicados en una zona montañosa cerca de Damasco.

Los datos se recopilan en el sitio web www.aymta.com (la palabra 'aymta' significa 'cuándo' en árabe). Según el desarrollador del programa 'antimisiles', un proyectil lanzado en el norte del país alcanza su meta en unos 8-12 minutos. Los usuarios suscritos podrían utilizar este tiempo para abandonar el supuesto lugar de impacto.

El ingeniero sirio, de 27 años de edad, habló sobre su invención en una conferencia organizada por Google en Nueva York. Según el inventor, el nuevo sitio web es el único de su clase en Siria. La idea surgió cuando un amigo publicó en Facebook que un misil acababa de volar sobre su cabeza. Othman elaboró la página web en dos meses y el sitio empezó a funcionar oficialmente en junio.

¿Qué opinas de esta noticia? Coméntalo en: Twitter y Facebook

Fuente | http://actualidad.rt.com/


»»  Leer más

14/3/13

Rusia reanuda el proyecto para desarrollar aviones de guerra electrónica

Tras una pausa en el financiamiento, la Fuerza Aérea rusa decidió volver a desarrollar el avanzado avión de reconocimiento electrónico A-90.


El alto mando de la Fuerza Aérea solicitó al ministro de Defensa, Sergei Shoigú, reanudar el proyecto Yástreb (Azor), suspendido hace un año. Ahora se decidió volver al desarrollo de la aeronave. Puesto a juicio del mando de la Fuerza Aérea, el fabricante eliminó la mayoría de los defectos revelados, informa el diario 'Izvestia' citando una fuente anónima del Mando de la Fuerza Aérea.

"El núcleo del A-90 es un sistema de reconocimiento y guerra electrónica Disconfort, desarrollado por el consorcio Sozvezdie (Constelación), de la ciudad de Vorónezh. En junio, realizaron las pruebas del sistema y los resultados nos dejaron satisfechos”, dijo la fuente.

Un funcionario del sector de la industria militar rusa indico a 'Izvestia' que los trabajos continuarán en 2013, incluso si no son apoyados por el ministro de Defensa, Serguei Shoigú, y la versión “volante” del A-90 será presentada a los militares "en un futuro próximo". Según el director del Instituto de Estudios Estratégicos, Alexander Konoválov, el moderno campo de batalla es ante todo informativo y para triunfar en ello es necesario suprimir los sistemas informáticos enemigos.

"Por orden de prioridades, la primera necesidad de las Fuerzas Armadas son los sistemas de comunicación e intercambio de datos, armas de precisión y sistemas de guerra electrónica que impidan el uso de armas de precisión contra nuestras tropas. El conflicto con Georgia demostró que la Fuerza Aérea de Rusia no necesita tanto aviones de quinta generación como medios fiables de guerra radioelectrónica”, enfatizó.

Vía | actualidad.rt.com
»»  Leer más

20/2/13

La "Guerra Fría cibernética" entre Estados Unidos y China

La controversia destapada por la firma de seguridad estadounidense Mandiant, que acusó una campaña de espionaje desplegada desde Shanghai, revela el creciente conflicto mundial con armas informáticas.


Algunos lo llaman "Cool War", otros la "Guerra Fría cibernética" pero sea cual sea la nomenclatura el hecho es que países y grupos de diversos países están enzarzados en un conflicto cada vez más virulento a través de computadores.

La última señal de alarma la lanzó esta semana la firma de seguridad estadounidense Mandiant en un informe en el que detalló la "amplia campaña de espionaje cibernético a largo plazo" en la que está embarcada China a través de una unidad de su Ejército.

La empresa explicó que 141 entidades de todo el mundo, en su mayoría estadounidenses, han sufrido ataques de este grupo de piratas informáticos, identificado como APT-1, que actúan desde un edificio en las afueras de Shanghai conocido por ser la sede de operaciones de la unidad 61398 del Ejército de Liberación Popular (ELP) chino.

El objetivo de APT-1 es robar información militar, económica y tecnológica en campos tan variados como plantas químicas o telecomunicaciones que son considerados fundamentales en los planes económicos chinos, según la fuente.

YA HABIA ANTECEDENTES
No es la primera vez que China ha sido acusada de actividades de espionaje cibernético o de lanzar ataques contra redes informáticas de otras naciones.

En 2009, un grupo de investigadores canadienses descubrió una red de espionaje cibernético china especializada en el control de los sistemas informáticos del líder religioso Dalai Lama, así como de exiliados tibetanos en todo el mundo.

Los investigadores canadienses documentaron el robo de carpetas por piratas informáticos chinos pertenecientes al líder espiritual tibetano en los sistemas informáticos de la organización del Dalai Lama en India, Bélgica, Reino Unidos y Estados Unidos.

Además, los "hackers" chinos se infiltraron en los sistemas informáticos del ministerio de Asuntos Exteriores iraní, las embajadas de países como Alemania, Pakistán, Portugal, India, Corea del Sur y Taiwán, así como medios de comunicación, un computador en la sede de la OTAN y sistema de la ONU, según esa fuente.

En total, al menos 1.295 computadores en 103 países de todo el mundo habían sido infiltrados por este grupo de piratas informáticos basado en la provincia china de Chengdu.

Uno de los cables diplomáticos estadounidenses revelados por WikiLeaks mencionó esa red de espionaje chino y lo vinculó con la Primera Oficina de Reconocimiento Técnico de la Región Militar de Chengdu del ELP, consigna EFE.

CHINA DESCONOCE
China, sin embargo, negó las acusaciones y denunció que ese país también es víctima de "numerosos ataques, que han aumentado con el paso de los años" y que proceden de Estados Unidos. El ministerio de Defensa de China dijo que el informe tiene errores graves y la cancillerí­a que el informe "no tiene fundamento". Su vocero, Hong Lei, citó un informe de un organismo dependiente del Ministerio de Tecnologí­as de la Información e Industria que dijo que solo en 2012 los hackers extranjeros utilizaron virus y otro software malicioso para tomar el control de unos 1.400 computadores y 38.000 cibersitios en China, según AP.

Desde luego, EEUU y sus aliados tienen la capacidad, los recursos y la motivación para lanzar ataques cibernéticos. Una de las "víctimas" más conocidas de estos ataques es Irán, según numerosos expertos.

Y quizá la "ciberarma" más divulgada es el virus Stuxnet, descubierto en 2010 y que los analistas consideran en su gran mayoría que fue creado por Estados Unidos e Israel para dañar el programa nuclear iraní.

El origen de Stuxnet se sitúa en los últimos años de la presidencia de George W. Bush cuando los servicios secretos de EE.UU., a través de la Agencia Nacional de Seguridad, iniciaron la llamada operación "Olympic Games" contra el programa nuclear iraní, según The Washington Post.

El "malaware" tenía como objetivo destruir las centrifugadoras nucleares que sirven para enriquecer uranio, uno de los aspectos del programa nuclear iraní que más preocupa a los gobiernos occidentales porque puede permitir que Teherán consiga material para elaborar armas atómicas.

El programa, que fue continuado por el actual presidente estadounidense, Barack Obama, fue un éxito y se estima que destruyó alrededor de 1.000 centrifugadoras iraníes, una sexta parte del total que entonces tenía Teherán, según The New York Times.

La República Islámica negó posteriormente que sus instalaciones nucleares hubieran sido atacadas por ese virus, al subrayar que fue detectado y contenido. Como en toda guerra, y con todo armamento que prueba ser efectivo, el "enemigo" no se ha quedado quieto. Irán ha creado su propia unidad militar de ciberataque para contrarrestar los ataques de Estados Unidos, Israel y otros países occidentales.

En 2011, Gervase Markham, un técnico de Mozilla, la organización que ha desarrollado el popular explorador de internet Firefox, denunció que piratas informáticos había robado certificados digitales de empresas y servicios de inteligencia como la Agencia Central de Información de EE.UU. (CIA) o el Mossad israelí. El robo fue atribuido a piratas iraníes.

Pero quizás más espectacular fue el ciberataque del Ejército iraní contra un "drone" estadounidense que permitió a Teherán capturar en diciembre de 2011 un sofisticado avión no tripulado, denominado RQ-170, utilizado por Estados Unidos para labores de espionaje. Washington reconoció que había perdido el aparato y pidió su devolución.

OFENSIVA EEUU
La Casa Blanca se aprestaba esta jornada a revelar un nuevo reporte sobre indicios de que el gobierno chino está detrás del robo masivo de secretos comerciales y datos gubernamentales de Estados Unidos, y el gobierno de Barack Obama analiza qué multas y otras acciones comerciales aplicará contra Beijing y cualquier otro paí­s culpable de ciberespionaje.

Según AP, las autoridades hablaron con la condición de no ser identificadas porque no estaban autorizados a dar información al respecto.

"Si el gobierno chino volara aviones en nuestro espacio aéreo, nuestros aviones tendrí­an que escoltarlos y obligarlos a salir. Si eso sucediese dos, tres o cuatro veces, el Presidente tendrí­a que tomar el teléfono y habrí­a amenazas de represalia", dijo Shawn Henry, un ex asistente del director del FBI. "Esto está sucediendo miles de veces al dí­a. Tiene que haber alguna definición de dónde está el lí­mite y cuáles serí­an las repercusiones", agregó.

Henry, presidente de la firma de seguridad CrowdStrike, opinó que en lugar de pedirle a las empresas que aumenten su seguridad cibernética, el gobierno de Estados Unidos debe concentrarse más en cómo disuadir a los piratas informáticos y las naciones que los respaldan.

James Lewis, un experto en ciberseguridad en el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, dijo que en el último año la Casa Blanca ha estado analizando cómo responderle seriamente a China.

Vía | latercera.com
»»  Leer más

14/2/13

Rusia reanuda el proyecto para desarrollar aviones de guerra electrónica

Tras una pausa en el financiamiento, la Fuerza Aérea rusa decidió volver a desarrollar el avanzado avión de reconocimiento electrónico A-90.


El alto mando de la Fuerza Aérea solicitó al ministro de Defensa, Sergei Shoigú, reanudar el proyecto Yástreb (Azor), suspendido hace un año. Ahora se decidió volver al desarrollo de la aeronave. Puesto a juicio del mando de la Fuerza Aérea, el fabricante eliminó la mayoría de los defectos revelados, informa el diario 'Izvestia' citando una fuente anónima del Mando de la Fuerza Aérea.

"El núcleo del A-90 es un sistema de reconocimiento y guerra electrónica Disconfort, desarrollado por el consorcio Sozvezdie (Constelación), de la ciudad de Vorónezh. En junio, realizaron las pruebas del sistema y los resultados nos dejaron satisfechos”, dijo la fuente.

Un funcionario del sector de la industria militar rusa indico a 'Izvestia' que los trabajos continuarán en 2013, incluso si no son apoyados por el ministro de Defensa, Serguei Shoigú, y la versión “volante” del A-90 será presentada a los militares "en un futuro próximo". Según el director del Instituto de Estudios Estratégicos, Alexander Konoválov, el moderno campo de batalla es ante todo informativo y para triunfar en ello es necesario suprimir los sistemas informáticos enemigos.

"Por orden de prioridades, la primera necesidad de las Fuerzas Armadas son los sistemas de comunicación e intercambio de datos, armas de precisión y sistemas de guerra electrónica que impidan el uso de armas de precisión contra nuestras tropas. El conflicto con Georgia demostró que la Fuerza Aérea de Rusia no necesita tanto aviones de quinta generación como medios fiables de guerra radioelectrónica”, enfatizó.

Vía | http://actualidad.rt.com/
»»  Leer más

31/1/13

Científico revela detalles de aviones militares en China

Un importante científico militar chino ha puesto fin a años de secreto sobre un tipo clave de aviones de vigilancia y ha dado a conocer detalles sobre la investigación nacional y la fabricación de sistemas de “alerta temprana y control aerotransportado” (ATCA).



Wang Xiaomo, de 74 años, considerado el “padre” de ATCA en China, dijo que el país ha desarrollado una serie completa de aviones con ATCA de su propia tecnología, informó Diario del Pueblo el lunes.


“Estamos seguros de poder producir aviones más avanzados de alerta temprana de tamaños más pequeños, menores costos, múltiples funciones y modelos de actualización constante”, dijo Wang.

Wang, miembro de la Academia de Ingeniería, ganó el mayor premio de ciencias de China este mes por su contribución a la construcción de la red nacional de defensa aérea en los últimos 30 años.

China inició el desarrollo de su primer avión con ATCA, el modelo Kongjing-1, en la década de 1960, pero el proyecto fue suspendido debido a problemas que afectaban el rendimiento del radar.

La investigación se reanudó de nuevo a principios de 1990 a raíz de la transformación de la tecnología militar a nivel mundial.

Después de la guerra del Golfo en 1991, China comenzó a buscar la cooperación con otros países para su propia tecnología de ATCA. Para ello, Wang fue nombrado jefe de diseño en China.

Sin embargo, los socios de repente dejaron de cooperar después de interferencia por parte de los Estados Unidos, recordó Wang, añadiendo que se trataba de un momento muy tenso para los investigadores chinos.

Poco después, Wang, junto con docenas de otros científicos militares, envió una carta al gobierno central, solicitando un reinicio por sí mismos.

“La conclusión de la cooperación retrasó el uso de China de aviones de alerta temprana, pero aceleró nuestra investigación y desarrollo de manera independiente”, dijo el científico ganador del Premio Diario del Pueblo.

“La fabricación de la aeronave con ATCA fue una hazaña enorme y complicada de ingeniería. Cualquier pequeño error podría haber llevado al fracaso. Sin los esfuerzos conjuntos de miles de investigadores, no podríamos haberlo hecho”, dijo Wang.

El avión con ATCA de China hizo su primera aparición pública en el 2009, cuando el Kongjing-2000 de largo alcance y otras dos aeronaves más pequeñas Kongjing-200 se presentaron en el desfile militar de la celebración del 60 aniversario de la fundación de la Nueva China.

Vía | spanish.people.com.cn
»»  Leer más

16/1/13

Rusia construirá tres nuevos radares de alerta temprana antimisiles

Para mejorar sus capacidades de defensa antimisiles, Rusia construirá tres nuevas estaciones radar de la clase Voronezh-DM en 2013.


El portavoz de las Fuerzas de Defensa Aeroespaciales rusas, coronel Alexei Zolotukhin, dijo a la agencia rusa ITAR-Tass que las estaciones radar serán instaladas una en Siberia oriental, en el territorio de Krasnoyarsk; otra en el sur de Siberia, en el territorio de Altai, y la tercera en el centro de Rusia, en la región de Orenburg.

La nueva generación de radares clase Voronezh-DM tiene un alcance operativo de 6.000 km y es capaz de seguir lanzamientos de misiles balísticos y de crucero desde el Atlántico norte, así como el propuesto escudo de misiles de la OTAN. También procesa la información necesaria para el sistema de defensa antimisiles de Moscú.

La entrada en servicio de este nuevo tipo de radar de alerta temprana coincide con la actualización de los sistemas de defensa antimisil ruso y en un momento en que Rusia considera una nueva amenaza estratégica el despliegue del escudo antimisiles de la OTAN.

La modernización de las instalaciones espaciales de los sistemas de alerta temprana de misiles estaría relacionada con la creación de un sistema unificado espacial de gestión de la detección y de la actuación contra posibles objetivos, según el coronel Zolotukhin.

El Ministerio de Defensa ruso habrá reemplazado los radares de alerta temprana de la época soviética en 2020, dando cobertura a todas las fronteras rusas con los nuevos radares. El primero de la nueva generación de radares Voronezh-DM fue desplegado en el área de San Petersburgo en 2006, y ha estado sirviendo como sistema de pruebas hasta recientemente. Otros dos sistemas están operando en Armavir, en la región de Krasnodar, en las proximidades del mar Negro, y en Pionersky, en el exclave de Kaliningrado. Este último fue inaugurado el 29 de noviembre de 2011, por el entonces presidente de la Federación Rusa, Dimitry Medvedev. Y un cuarto sistema está operando en las proximidades de la ciudad de Irkutsk, en Siberia, desde 2012.

Vía | .ateneadigital.es
»»  Leer más

13/1/13

Carrera armamentista espacial: China muy cerca a EEUU

Algunos expertos norteamericanos en armas estratégicas afirman, citando fuentes de los servicios de Inteligencia de EEUU, que China está preparando una tercera prueba del sistema de arma anti-satélite



Las dos anteriores se llevaron a cabo en 2007 y 2010, ambas el 11 de enero, lo cual permite suponer que también esta vez se observará el orden vigente. No se sabe qué indicios de preparación de la prueba ha detectado esta vez la inteligencia estadounidense. Sea como sea, no existe duda alguna de la existencia en China de un programa de elaboración del arma anti-satélite.

Durante la prueba realizada en 2007, los chinos destruyeron un satélite meteorológico propio, que había agotado sus recursos, a una altura de ochocientos cincuenta kilómetros. La finalidad de la prueba de 2010 no era destruir un aparato real, sino poner un misil interceptor en el punto previsto de la órbita.

Cabe suponer que en ambos casos los chinos han utilizado el misil interceptor KT-1, que es una versión modificada del misil de combustible sólido y alcance medio DF. Los chinos planean utilizar el KT-1, dotado de un interceptor de energía cinética, como componente del sistema de defensa estratégica contra misiles y asimismo como medio de lucha contra los satélites espías en órbitas bajas.

Esta vez se trata de un sistema mucho más potente. De acuerdo con algunas evaluaciones publicadas con anterioridad, los especialistas militares norteamericanos suponen que el proyecto denominado DN-2, está destinado a destruir satélites en altas órbitas geoestacionarias de unos 20.000 km. La creación de tal sistema permitirá a China ser el único país en el mundo capaz de abatir satélites de los sistemas globales de posicionamiento, particularmente los GPS.

Teniendo en cuenta la dependencia de la Fuerza Aérea, la Marina y de muchos sistemas de armas guiadas de la señal GPS, el uso de semejante sistema puede neutralizar la supremacía militar de EEUU.

Rusia, igual que EEUU, está realizando sus propios programas de armas anti-satélite, que son derivaciones de los programas de defensa antimisiles.

Por ejemplo, el nuevo sistema ruso de misiles antiaéreos S-500 será capaz de abatir objetivos en el espacio extraterrestre próximo. También se está trabajando en el campo de los modernos sistemas láser de destrucción de satélites. En la Unión Soviética el sistema anti-satélite IS (“destructor de satélites”) permanecía operativo. Utilizaba satélites interceptores especiales, que debían acercarse a los aparatos espaciales enemigos y explosionar. No obstante, nunca se habló de la intercepción de satélites en órbitas tan altas.

El sistema chino, en caso de que la prueba resulte exitosa, puede abrir una nueva etapa en la carrera armamentista en el espacio cósmico y requerirá de EEUU vastas y costosas contramedidas. Evidentemente, habrá que elevar la fiabilidad y resistencia del actual sistema de posicionamiento global y elaborar asimismo métodos y procedimientos de detección de los sistemas chinos de armas anti-satélites y de neutralización de los mismos antes de que entren en acción. Este será el segundo ejemplo de creación por los chinos de un tipo totalmente nuevo de misil, que puede modificar las reglas de juego en el terreno militar. El primero de estos sistemas es el misil balístico antibuque DF-21D. Al propio tiempo, demás está decir que las pruebas provocarán una reacción política negativa de EEUU y acarrearán consecuencias perjudiciales duraderas para las relaciones chino-estadounidenses.

Vía | spanish.ruvr.ru
»»  Leer más

8/1/13

Rusia abrirá modernos centros de vigilancia radioelectrónica en 2013

Moscú, 8 ene (PL) Cerca de una veintena de estaciones de vigilancia radioelectrónica ingresarán a disposición combativa de las Tropas Espaciales rusas durante 2013, como parte de las prioridades de rearme defensivo estratégico anunciadas por el Gobierno.

Radar system Nebo-U

El tema, según analistas citados por la prensa nacional, encaja en la estrategia de modernización de las Fuerzas Armadas, anticipada por el flamante ministro de Defensa, Serguei Shoigu, antes de culminar 2012.

Shoigu dijo recientemente que el Ejército de Rusia no puede quedar a la zaga, respecto a las instituciones militares de otros estados.

De acuerdo con el coronel Alexei Zolotujin, entre las nuevas estaciones algunas fueron modificadas técnicamente como la "Gamma C", "Nebo-U" y "Podlet-K", pero otras están equipadas con detectores de última generación.

Explicó el oficial que los radares están diseñados para la vigilancia de zonas específicas de detección, seguimiento, selección de los objetivos para misiles antiaéreos y reconocimiento.

Son capaces de detectar al mismo tiempo más de 100 objetivos de distintas clases, como aviones, helicópteros, naves pilotadas a distancia y misiles en el rango hasta los 400 kilómetros, a alturas bajas, medias y altas, indicó.

Entre los medios más modernos figuran los radares "Desna" y "Kasta", de elevado nivel de detección temprana.

Durante 2012, las tropas encargadas de la vigilancia del territorio de Moscú recibieron en su dotación seis detectores modernos, de última generación, consignó la agencia ITAR-TASS.

También entraron en explotación la base "Voronezh-DM" en la provincia de Kaliningrado, a fines de 2011, y la versión "Voronezh-M" en Leningrado e Irkutsk, el pasado año.

Zolotujin asoció el perfeccionamiento de los medios combativos de las Tropas Espaciales a los planes de creación de un sistema único de detección y gestión combativa de estas unidades especiales.

En ese sentido la cúpula militar ha vuelto los ojos a los centros de vigilancia temprana existentes en las regiones de Irkutsk, Murmansk y Pechora.

Las nuevas estaciones se instalarán en los territorio de Krasnoyarsk y Altai, en Siberia; y en la región de Orenburgo, la parte asiática de Rusia.

El centro radioelectrónico de Armavir, considerado una prioridad por el presidente Vladimir Putin, para 2013, controlará el espacio aéreo y cósmico de la Federación en la dirección sur.

Rusia desconectó a principios de diciembre la base de radiolocalización antimisiles de Gabalá, en Azerbaiyán, tras fracasar las negociaciones con el gobierno de ese país para lograr un acuerdo satisfactorio de arrendamiento posterior al pactado por 10 años.

Vía | prensa-latina.cu
»»  Leer más

2/1/13

Alejan fuerzas iraníes 30 aviones espías

Las fuerzas iraníes han alejado 30 aviones espías foráneos que trataron de penetrar en las zonas de las grandes maniobras militares que desarrollan en el golfo Pérsico, anunciaron hoy medios castrenses en Teherán.


Naves espías y de reconocimiento que trataron de penetrar en la zona de las maniobras para espiar y recolectar información fueron advertidas desde las unidades de superficie y la base aérea de Khatam al Anbiya, reveló el portavoz de los juegos de guerra, contralmirante Amir Restgari.

El militar se abstuvo de revelar la nacionalidad de los drones, nombre común de esos aeroplanos, empleados por Estados Unidos e Israel en bombardeos y ataques contra adversarios.

Otras advertencias fueron hechas en varias ocasiones a buques transregionales que trataron de aproximarse a los ejercicios Velkayat-91, añadió el alto oficial.

A fines del año recién concluido Irán comenzó esos vastos juegos de guerra en una extensión de un millón de kilómetros cuadrados en el golfo Pérsico, el mar de Omán y el norte del océano Indico, durante las cuales ha probado misiles de mediano y largo alcance y un aerodeslizador de producción nacional.

Esas maniobras culminan un año durante el cual las Fuerzas Armadas, el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica y los Basiji (Voluntarios) persas realizaron varios ejercicios diseñados para poner a punto las nuevas armas y medios y perfeccionar sus capacidades de movilización en caso de emergencia.

Asimismo, portavoces oficiales anunciaron en 2012 que las Fuerzas Armadas del país islámico alcanzaron la autarquía en la provisión de equipos y medios y la producción de modelos avanzados de drones, submarinos y helicópteros.

Vía | radioangulo.cu
»»  Leer más

27/12/12

Irán prueba con éxito el sistema de “Saeqeh”

El Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica de Irán (CGRI), ha probado este jueves con éxito el Sistema de Detección y Vigilancia Automática “Saeqeh” (Relámpago).


Este sistema, diseñado y fabricado por la Organización de Investigaciones y Autosuficiencia de la Fuerza Terrestre del CGRI, ha sido experimentado exitosamente con la presencia del comandante de la Fuerza Terrestre del CGRI, el general de brigada Mohamad Pakpur.

Gracias a este sistema, el arma no necesita de un conductor directo. Saeqeh, además, puede vigilar un objetivo de lejos y desde un lugar seguro durante todo el día.

La posibilidad de perseguir objetivos móviles y dispararlos, tanto de forma automática como manual, cuenta entre otros privilegios de este sistema.

Saeqeh persigue el objetivo, se concentra en él y alinea la velocidad del arma conforme a la velocidad del objetivo.

Este sistema se produce y se utiliza solamente en pocos países que disponen de tecnología avanzada.

En los últimos años, Irán ha logrado numerosos avances en el sector de la defensa y es autosuficiente en hardwares militares y sistemas de defensa, pese a las sanciones impuestas en su contra.

La doctrina defensiva de Irán se basa en la disuasión: las autoridades persas, de hecho, han asegurado en reiteradas ocasiones que su poderío militar no representa amenaza alguna para otros países, en particular para sus vecinos.

Vía | hispantv.com
»»  Leer más

25/10/12

Colombia tendrá su propio radar militar y avión no tripulado

La viceministra de Defensa Nacional, Yaneth Giha, confirmó que el proyecto de innovación en tecnología militar de Colombia a cuatro años contempla la instalación de un radar 


La viceministra de Defensa Nacional, Yaneth Giha, confirmó que el proyecto de innovación en tecnología militar de Colombia a cuatro años contempla la instalación de un radar militar y varios sensores que permitan mejorar las capacidades de seguridad nacional.

"Lo que queremos es desarrollar en Colombia un radar militar, con el apoyo y la cooperación de Corea. Lo que queremos es ganar conocimiento de países que tienen experiencia en estos temas. Queremos también avanzar en la fabricación de sensores” señaló la funcionaria.

Además, confirmó la compra de cuatro aviones no tripulados que se usarán para vigilar los oleoductos del país.

También, señaló que Colombia está construyendo un avión con tecnología nacional y asesoría de la industria militar Israelí.

Vía | caracol.com.co
»»  Leer más

Etiquetas por países

Rusia (373) EE UU (300) Siria (196) China (126) Israel (124) Irán (117) Perú (91) Chile (89) Turquía (64) Brasil (61) India (55) España (54) Venezuela (49) Corea del Norte (45) Argentina (41) Corea del Sur (38) Estados Unidos (35) Japón (35) Inglaterra (34) Afganistán (33) Francia (27) Colombia (26) Ecuador (20) Mali (19) Arabia Saudita (16) Alemania (15) Irak (14) Palestina (14) Indonesia (12) Pakistán (11) Egipto (10) Líbano (10) Malvinas (10) Gaza (9) Polonia (9) Sudán (7) Taiwán (7) Cuba (6) Libia (6) Qatar (6) Bielorrusia (5) México (5) Suecia (5) Uruguay (5) Vietnam (5) Bélgica (4) Filipinas (4) Paraguay (4) Portugal (4) Italia (3) Jordania (3) Rumania (3) Suiza (3) Yemen (3) El Salvador (2) Kazajstán (2) Kuwait (2) Malasia (2) Serbia (2) Somalia (2) Argelia (1) Bangladesh (1) Eritrea (1) Escocia (1) Estonia (1) Guam (1) Marruecos (1) Nueva Zelanda (1)

Seguidores de Defensa Militar