El análisis del Conflicto Perú-Ecuador, hace revista a aspectos culturales que nos remontan al siglo XIX, se introduce en la solidificación republicana de ambos estados a comienzos del siglo XX, para terminar su análisis a mediados de la década de los 90. Siempre desde una perspectiva ágil y, no por eso menos detallada y profunda.
Introducción al Conflicto
Este conflicto no se genera por combustión espontánea y responde a una cadena de sucesos previos que tienen como data más de un siglo, y que se condicen con la misma formación de Ecuador como estado independiente (1820, Independencia ecuatoriana de Nueva Granada).
Los conflictos que analizaremos, tienen su génesis en la cultura política de ambos estados, Perú por un lado, marcado por las constantes cesiones de territorio a sus vecinos y, Ecuador con una marcada política reivindicatoria de derechos sobre su salida fluvial al Amazonas, ambas demandas con data proveniente desde principios y mediados del siglo XIX.
El comienzo del siglo XX, estará marcado, para ambos países por el afianzamiento de su sistema político y las constantes turbulencias dentro del mismo. Inestabilidades, guerrillas internas, pugnas por el poder político y golpes de estado, serán la tónica en ambos países.
En la década de los años 30, es derrocado quien es sindicado, por la literatura propagandística, como el mayor entreguista de territorio en la historia del Perú, el dictador Augusto Legía, a manos del comandante Sánchez Cerro, quien una vez en el poder, decidió implementar de mejor tecnología a las FF.AA., aumentar el numero total de tropas, con el fin de encabezar un movimiento reivindicatorio de recuperación de territorios previamente perdidos en conflictos anteriores a manos de sus países vecinos.
Como primer objetivo, el gobierno peruano, pretenderá recobrar el territorio de Leticia, años antes cedida a Colombia, conflicto de baja intensidad, (aunque muchas publicaciones hablan del conflicto de Leticia, no como tal, sino de simples escaramuzas, cabe recalcar la existencia del conflicto, movilización de tropas, con uso de armas, bajas, etc.)
Será una década de esfuerzos por recuperar los territorios cedidos, por parte de Perú, la existencia de una animosidad reivindicativa, tanto popular, como de la propia clase política peruana, de recuperación de los territorios cedidos, en donde recurrirán a todos los medios para lograrlo: conversaciones bilaterales, diplomacia, arbitrajes, etc. Será en este contexto en donde se desenlazarán los acontecimientos que darán pie al conflicto de 1941 y a los que le suceden en el tiempo.
En 1941, Ecuador y Perú entran en guerra después de varios fracasos en el intento de demarcar la frontera.
Los esfuerzos incluyen un arbitraje ante el Rey de España, negociaciones directas y conversaciones con el Presidente de los Estados Unidos, entre otros.
En el conflicto bélico de 1941, Perú invadió Ecuador ocupando la mayor parte de tres de sus provincias. (El Oro, El Loja, El Oriente)
Conflicto Perú-Ecuador 1941
Desde hace un par de años que Perú deseaba zanjar el tema de la delimitación sobre el Río Cenepa con Ecuador, para esto, han asistido a diversas instancias internacionales bilaterales, ha mediado el Rey de España y el Presidente de los Estados Unidos, a las cuales ha concurrido, pero los intentos han sido infructuosos, dado que ambos países ven en este territorio un “bien” que no transaran fácilmente.
Hacia julio de 1941, el clima de tensión se intensifica en la zona, ambos países movilizan tropas hacia la zona de conflicto, aún no se actúa, pero el ambiente hace pensar que pronto se avecinará un encuentro bélico.
La historiografía, sobre el tema es diversa, se puede encontrar información que habla que ambos países invadieron territorio contrario, un ejemplo lo hayamos en el siguiente comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, el cual decía:
"Informaciones oficiales recibidas dan a conocer que las tropas ecuatorianas acantonadas en la provincia de El Oro, atacaron simultáneamente los puestos peruanos de Aguas verdes, Las Palmas y Lechugal, el día 5 de julio a las 10:00; nuestras fuerzas a cargo de esos puestos, rechazaron a los ecuatorianos".
Otro comunicado oficial, expedido el 11 de julio, informó lo siguiente:
"El día 10 de julio a las 09: 00 horas, fuerzas ecuatorianas de las guarniciones González Suárez en el río tigre, atacaron a las guarniciones peruana de Bartra". Ese ataque fue rechazado, como también otro en el Pastaza. “
La historiografía ecuatoriana hará lo mismo y, citará el comienzo del conflicto, dadas las hostilidades infringidas por tropas peruanas que invaden el territorio ecuatoriano y establecen sus bases militares en territorio del Ecuador.
Sea cual sea la interpretación que queramos escoger, cabe señalar que los enfrentamientos entre las tropas de Perú y Ecuador, se intensificaron en todo el frente de Zarumilla. Siendo esta zona una, si es que no, la más importante en este conflicto, pues es acá en donde se libra la batalla de Zarumilla, desde las 07:30 del 23 de julio.
Perú avanza los días 25, 26,27 y 28 de julio, ocupándose la provincia El Oro.
La ofensiva peruana se detuvo el 31 de julio, al recibirse la orden de alto al fuego. Pero Ecuador no respetó el cese de hostilidades acordado entre ambas partes ese día, y tendió emboscadas en Zapotillo, Chinchipe, Porotillo y Panupali, causando bajas a las patrullas peruanas. En el nordeste el ejercito peruano, logra mantenerse en pie y continuar con su misión, durando la ofensiva del 31 de julio al 14 de agosto, culminando la campaña con la suscripción del Acuerdo de Talara, el 2 de octubre.
Como consecuencia del marco firmado el 2 de octubre de 1941, el 29 de enero de 1942 se firma el “Protocolo de Paz, Amistad y Límites” en Río de Janeiro, más conocido como el Protocolo de Río en el que actuaron Argentina, Brasil, Chile y los Estados Unidos como países garantes.
Al mes de la firma, los respectivos congresos de ambas partes involucradas ratificaron el texto. El acuerdo extrajo de ambas partes un compromiso de cese de hostilidades, “y definió una frontera común basada en la limitada información geofísica existente en aquel entonces”.
Tras la firma del acuerdo, el conflicto tiende a decaer en su intensidad y a variar en sus medios, pero las circunstancias geográficas de la zona en cuestión, darían pie a una prolongación y dilatación del conflicto que perdurará durante cerca de 50 años.
El Protocolo de 1942 dice en el párrafo I, letra b del artículo VIII, que la frontera seguirá “de la quebrada de San Francisco, el divortium aquarum, entre el río Santiago y el río Zamora hasta la confluencia del río Santiago con el Yaupi”. Pero en 1946, los peritos que intentaban demarcar la frontera, descubrieron una anomalía geofísica en el Alto Cenepa. Entonces, ambas naciones solicitaron a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos la elaboración de un mapa aerofotogramétrico de la región que fue entregado en 1947, el mapa mostró que entre los ríos Zamora y Santiago se extendía un nuevo sistema fluvial independiente, en una longitud de más de 190 kilómetros: el río Cenepa, que llega con sus nacientes a la Cordillera del Cóndor.
Las consecuencias del hallazgo, “como el río Cenepa se interponía entre los otros dos, no había un solo divortium aquarum, sino dos divisorias principales de aguas: una entre el Cenepa y el Zamora y otra entre el Cenepa y el Santiago”. La presencia de este accidente geográfico impidió la demarcación de la línea fronteriza.
En un período de 50 años a partir de la firma del protocolo, varias escaramuzas dieron cuenta de las divergencias entre los adversarios, particularmente en el mes de enero, en una fecha cercana al aniversario de la firma del acuerdo.
Los accidentes de mayor seriedad fueron solucionados por los altos mandos militares, otros con la colaboración de los países garantes del Protocolo de Río.
A nivel político, la postura más radical fue la declaración de nulidad del protocolo por parte de Ecuador en 1960. José María Velasco Ibarra, Presidente ecuatoriano en 1960, declaró de forma unilateral la nulidad del protocolo, ante lo cual los países garantes reiteraron su validez, desde entonces, Ecuador sostuvo que el Protocolo de Río no era ejecutable, argumentando además, que el texto había sido firmado bajo presión militar.
Ecuador planteaba la reivindicación de un extenso territorio en la cuenca amazónica. Perú, en tanto, afirmaba la validez del protocolo y su soberanía sobre el territorio en disputa.
Segunda Etapa del Conflicto Perú-Ecuador 1981
Durante la época de los años 50 y 60, también se suceden pequeños conflictos en la zona fronteriza, todos a raíz de la deficiente delimitación existente en la zona en cuestión.
En 1978 se produjo un enfrentamiento que fue solucionado a nivel de altos mandos militares.
Es relevante para el análisis de este conflicto el acontecer interno de la política peruana, pues se encontraba en el proceso de afianzamiento de su nueva constitución, cuya promulgación databa de 1979. En 1981 se produjo un nuevo incidente armado en que fuerzas de Perú atacaron guarniciones militares ecuatorianas de Paquisha, Machinaza, y Mayaycu, ubicadas en la zona donde no existía una frontera demarcada. Los países garantes del Protocolo tuvieron que intervenir.
Los hechos se iniciaron el 22 de enero de 1981, en medio de informes contradictorios y aparentemente irreconciliables por las mutuas acusaciones de agresión formuladas por las cancillerías de ambos países.
Ecuador sostenía que un helicóptero de la Fuerza Aérea de Perú había violado su territorio, en tanto que el Gobierno peruano denunciaba el ataque a una de sus aeronaves cuando realizaba una misión de abastecimiento a PPVV a lo largo del río Comaina.
El entonces Presidente de la República del Perú, Fernando Belaunde Terry, ordenó la inspección del Río Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, comprobándose la existencia dentro del territorio peruano de tres destacamentos militares con sus respectivas instalaciones.
El Ministro de RREE de Perú, se comunicó el 26 de enero con el Canciller ecuatoriano, a quien pidió se investigara la posibilidad de una presencia indebida de efectivos en la zona oriental de la Cordillera del Cóndor.
La respuesta de la cancillería ecuatoriana fue la proclamación de la nulidad del Protocolo de Río de Janeiro y exigiendo, a la vez, el derecho a acceder directa y libremente al Marañón y al Amazonas.
Ante esta situación el Gobierno de Perú ordenó a su Fuerza Armada realizar un operativo que permitiera tomar plena posesión y control del territorio invadido por efectivos ecuatorianos.
Esta operación terminó el 31 de Enero con la ocupación de tres puestos de vigilancia detentados por tropas ecuatorianas, y un posterior cese del fuego acordado por ambas partes.
Conflicto Perú-Ecuador 1995: Antecedentes Inmediatos
La década de los noventa, comenzaba convulsionada para las relaciones Perú-Ecuador, Un nuevo enfrentamiento armado se produjo en 1991 en el que nuevamente intercedieron los países garantes dando origen al Pacto de Caballeros, acuerdo verbal y genérico en el que se precisaron 4 puntos fundamentales:
1. Retiro de las patrullas militares del área en conflicto
2. Reposición del hito 1424 Cusumaza-Buimbiza
3. Establecimiento de una zona de seguridad
4. Establecimiento de un marco de negociaciones en un plazo de 30 días.
Desde entonces se estableció una serie de puestos fronterizos a lo largo de la línea demarcatoria. No se produjeron incidentes hasta el mes de diciembre de 1994.
Conclusiones
El análisis del conflicto entre Perú y Ecuador, es un proceso que se arrastra desde hace más de un siglo, en donde confluyen tanto intereses reivindicativos de Ecuador, que aspira por “un legítimo acceso fluvial al Amazonas”, como Perú, que tras un historia política marcada por las frustraciones militares y las cesiones de territorio, no estará dispuesto a una nueva cesión de territorios a uno de sus países vecinos.En la cultura política de ambos pueblos se encuentran las bases de los conflictos.
A partir de la mala delimitación de la zona (tratado de 1942 a raíz del conflicto de 1941) comienza un enfrentamiento bélico de baja intensidad, que perdurará por más de 50 años.
Se echa por tierra una de las más famosas y aclamadas “máximas” propuestas por la politología contemporánea, aquella que afirma Maurice Duverger y que dice: Los países democráticos no se hacen la guerra.
Jorge Jocelin Almendras
MA en Historia Militar y Pensamiento Estratégico, Academia de Guerra del Ejército de Chile
Notas:
- Para Efectos de la publicación se han decidido obviar los detalles cronográficos de la tercera etapa del conflicto, siendo de fácil búsqueda en paginas especializadas en la red.
Fuente: globalaffairs.com
11 comentarios:
EL CONFLICO PERUANO ECUATORIANO ES COSA DEL PASADO DOLIO TERMINARLO PERO SE ACABO AHORA NUESTROS ENEMIGOS SON LA POBREZA Y LA IGNORANCIA.
Los enfrentamientos que hubieron entre ambos paises, no reflejan el odio de los respectivos ejércitos, más bien ambos bandos se vieron obligados a enfrentarse, por las decisiones políticas y falsas corrientes reveindicadoras. Ecuador y Perú son paises hermanos, con similitud de cultura, costumbres, raza e ideales de superación,no más debemos enfrentarnos el Perú no ambiociona sus riquezas ni territorio, sus fronteras están bien demarcadas como lo corroboró el Presidente Rafael CORREA, mas bien como militar decidió inteligentemente mantenerse al márgen en el tema bilateral entre PERU y CHILE y de esa forma evitar comprometer a sus militares y ciudadanos ante un posible conflicto político o militar; como soldados, tanto peruanos como ecuatorianos podemos hasta entregar nuestras vidas en defensa de nuestras patrias, pero no debemos como jefes exponer la vida de nuestros hijos (soldados) por intereses y prepotencias de un países que no es el nuestro y digo esto en alusión a Chile, que por tener un tema pendiente con PERU,pretende mantener a Ecuador como aliado poniendo en riesgo su tranquilidad y la paz, en otras palabras brindarle apoyo de todo tipo, pero no por ser un buen amigo, sino para tratar de utilizarlos y de esa forma distraer a las fuerzas Peruanas ante cualquier eventualidad. EN LA GUERRA DEL PACIFICO SE ESCUDÓ CON LOS INGLESES,NO TENGO EL AFAN BELICISTA, PERO SI BUSCA LA GUERRA, QUE SE DEFIENDA SOLO.
!Viva el PERU, viva el ECUADOR! UN ABRAZO
dhvuhgufhufnbufhbuh
ni mierda hay
reconshadesumarer
Dale que dale cierra los ojos voluntariamente cholito, quienes usaron el corvo e invadieron a los cobardes y pendencieros perrunos fuimos nosotros n los Ingleses. no se olviden que Estados Unidos y la mayoria de paises europeos los apoyo, tambien vinieron Almirantes y Generales, sobre todo Frances a asesorarlos en sus lineas defensivas, que segùn ellos ni el mejor ejercito del mundo las traspasaria, al ejercito de Chile no le fue imposible y nada lo detuvo hasta ocupar Lima, cuidado, la historia se repite. Podrian perder para siempre de Lima al sur
Viva el Perú y Ecuador hoy grandes socios comerciales y pronto aliados en la lucha por el desarrollo{ Fuera intrigantes y divisionistas Caines de América.
Seria bueno que ahora no nos invadan todos los delincuentes peruanos,era preferible antes que habia control de las FF.aa.
Ironias de la vida,en el Cenepa les pateamos el culo a los peruanos,les dimos de baja a mas de 800,les derribamos 8 helicopteros y 5 aviones,....y el dia de hoy Ecuador esta invadido por mas de 50.000 peruanos,que se dedican a la delincuencia,asaltos de bancos,trafico de drogas,cuenteo,....o sea que parece que perdimos la guera,extrañamos la epoca que habia control en la frontera,es mejor ser enemigos.
No nos queda otra a nosotros los peruanos que anexionarnos ecuador. de esa manera ganariamos territorios al norte asi como sus inmensas riquesas seriamos un pais con una economia maas fuerte.
Invoco ala FFAA del Peru a anexionar ecuador... que espera ollanta humala de la orden de anexionar ecuador al Peru de inmediato............
con respectos a la poblacion iniciariamos de inmediato un proceso de peruanizacion a todos los ecuatrianos de este modo no les quedara otra que amar al peru y a nuestra bandera .......
Teniendo todos estos antecedentes descritos, nos preguntamos xk nos oponemos al SMO, cuando deberiamos apoyar esta inicativa, repotenciar nuestra Fuerza Armada con personal y Logistica y estar listos para cualquier circunstancia,es mas en un conflicto deberian ir primero los congresitas inutiles k no hacen mas aprobar leyes k los favorecen a ellos mismos, pero dicen k nos representan, elos deberian ir primero a la guerra pero sin armas...a ver si sirven en algo.....
Quienes son los dueños del mundo? seguramente no son Perú ni Ecuador ni Chile, asi que a producir más y depender menos de los que sabemos.
Saludos desde Machala, Ecuador.
Ing. Edgar Alvarado Avilez
Publicar un comentario
Escriba empleando términos alturados, de lo contrario su comentario será eliminado. Gracias.